Tomando en cuenta que en el mundo entero hay un número desigual entre hombre hombres y mujeres, en épocas anteriores de la república sovietica existían más féminas y en los países árabe eran mas hombres los que habían en aquel entonces.
En el año 1961 el Banco Mundial publicó un porcentaje de la cantidad existente en hombres y mujeres y solo había una mínima diferencia de 0,09 por ciento y tenían una similitud casi perfecta.
Sin embargo al paso de los años se ha ido ampliando esa cantidad entre ambos, en naciones como China, India y África hay 274 hombres por cada 100 mujeres.
De acuerdo con estimaciones de 2015 de las Naciones Unidas, por cada 100 mujeres hay 101,8 hombres: el número ha venido creciendo gradualmente cada año.
En algunos países, la discriminación de género comienza al nacer o incluso antes de nacer. Este es el caso de China y la India, que son tristemente famosos por los abortos selectivos por género y el infanticidio femenino.
Según informa el portal Quartz, ambos países tienen porcentajes de géneros al nacer muy diferentes de la media mundial. Así, en 2013, China registró un ratio de 1,11 niños nacidos por niña, y la India, 1,12, mientras que la media mundial es de 1,07.
La disponibilidad de técnicas de diagnóstico prenatal solo ha acentuado la tendencia, lo que significa que la brecha de género entre la población seguirá creciendo en los próximos años a medida que fallezcan las generaciones más equilibradas.
Más estabilidad, más mujeres
Un dato curioso es que los países con un alto nivel de desarrollo y estabilidad tienden a tener más mujeres entre su población. Así, 13 de los 15 primeros países en el Índice de Desarrollo Humano (que mide la salud, la educación y la prosperidad) y 29 de los 31 ‘estados de la OCDE con ingresos altos’ tienen un porcentaje de la población femenina por encima del 50 por ciento, siendo las únicas excepciones en ambos casos Islandia (49,66 por ciento de mujeres) y Noruega (49,93 por ciento), que tampoco están muy lejos de los demás.
En las últimas décadas, la mayoría de estos países han registrado una tendencia hacia una población más equilibrada. La brecha entre la esperanza de vida de los hombres y la de las mujeres se ha reducido, en gran parte debido a que sus ocupaciones y estilos de vida se han vuelto más similares.
El sorprendente equilibrio de los países africanos
Según los datos del Banco Mundial en 2013, la población de los países africanos es más equilibrada en términos de género que la de cualquier otro continente. Sin embargo, aunque a primera vista se parezcan a países como Suecia y Noruega, se trata del resultado de circunstancias distintas.
Así, la mayoría de los países africanos tiene una proporción de género al nacer que es muy diferente del promedio mundial: alrededor de 103 niños por cada 100 niñas.
Sin embargo, factores como las características del clima, así como la desnutrición de las madres durante el embarazo, causan una mayor mortalidad entre los fetos masculinos.
Con el tiempo, esto debería provocar que las mujeres sobrepasaran en número a los hombres. No obstante, esto no sucede, porque la esperanza de vida de las mujeres en África no supera a la masculina tanto como en otros países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario