La escasez de comida en Venezuela alcanza niveles críticos: "Tenemos dos meses sin comer pollo"

La escasez en Venezuela se ha convertido en una enfermedad crónica que parece agravarse con el paso de los días. En la actualidad, quien quiere comprar un producto de la cesta básica a precio regulado no solo debe pasar horas en cola, sino que muchas veces debe conformarse con comprar un único artículo: el que hay.

Los obstáculos que separan al ciudadano del producto que requiere son varios, el principal, la presentación del documento de identidad pues, según el último número de la cédula, la persona puede comprar un determinado día de la semana.
La mayoría de las redes de mercados públicos y privados han instaurado este sistema de ventas por cédula y no son pocos los que a este requisito han sumado un mecanismo biométrico o capta huella digital para verificar que, efectivamente, se trata de la persona.
Todas estas medidas, ha argumentado el Gobierno, se aplican para poner obstáculos a los revendedores o "bachaqueros" que, de igual forma, siguen ofreciendo de forma ilegal los productos a más de seis veces su precio oficial.
Mónica Sánchez, ama de casa, aseguró a Yambó Latinoamérica que en su casa se han convertido en "vegetarianos a juro", pues "hace casi dos meses no ha podido comprar pollo ni mucho menos carne".
"Mi número de cédula no ha coincidido con los días en los que hay pollo. Es mentira que se consiguen los alimentos si se hacen las colas. No hay forma. Es humillante lo que nos está pasando, y es un delito lo que nos están haciendo, esto es un delito, maldita sea".
Sánchez aseguró que ha alimentado a sus dos hijas con pan y embutidos porque no ha podido comprar más nada. 

"Yo gano 13.000 bolívares. Soy una mujer sola con dos hijas menores de 10 años. ¿Cómo les compro los útiles escolares? ¿Cómo les compro un kilo de carne a 1450 bolívares? ¿Cómo las mando para el colegio? Si yo no tuviera a mi mamá, que nos ayudara, no tendría qué comer".

Un caso similar es el de Iraida Rosas, madre de una bebé de seis meses y también ama de casa. Dijo a la agencia española de noticias EFE desde una fila, que hacía desde más de cinco horas para comprar en un automercado de Catia, que necesita pañales y fórmula láctea pues ya cuenta con muy poco de ambos productos.
Comentó que para conseguir la fórmula es "un proceso" y que son los "bachaqueros" los que la venden aunque "muy cara" pues la ofrecen más de cinco veces más costosa.En esa misma cola Rafael Ruiz, que se identificó como actor con poco trabajo, dijo estar seguro de que la situación de escasez está "peor cada día" desde que se inició "desde hace unos dos años para acá".
No cree que el cierre de la frontera con Colombia como medida contra el contrabando ayude a superar la escasez pues está convencido de que esta medida es "solamente un pote de humo" que ha lanzado el Gobierno "para desviar la atención" de la crisis económica del país.

En una fila de Catia también estaba Milady Hernández de 26 años y madre de una niña de 7 años que informó de que vive en refugios desde 2010 cuando fue desalojada de su vivienda por tratarse de una estructura de riesgo. Desde entonces espera por la casa que le prometió el Gobierno, al igual que otras 18 familias.
"Según (el Gobierno) este año nos daban respuesta pero ya desde enero nos quitaron el período de nutrición en los refugios (...) ahora hacemos colas, pescamos por aquí por allá", dice Hernández que se queja de que le falta "todo" en materia de alimentación.
En el este de Caracas, conocida por concentrar urbanizaciones en las que habita la clase media, las colas también son largas, aunque muchos de los que están en las filas no viven por esa zona.
"Uno que vive en la zona se da cuenta de que la mayoría de las personas que vienen al supermercado no pertenecen a la zona", dijo a Efe el comunicador social Daniel Silva desde la cola de un comercio del este de Caracas e indicó que muchos compradores salen directo al vecino barrio de Petare, área en la que abundan los revendedores.
René Ferrer, desde esta misma cola, comentó que observa una inmensa cantidad de extranjeros, la mayoría de ellos provenientes de Colombia, en las filas de los comercios de urbanizaciones cercanas a Petare. "Yo te puedo decir, sin temor a equivocarme, que de cada diez personas (en la cola) ocho son extranjeros", comentó.

El gerente de una importante empresa de alimentos dijo a Efe que la escasez en Venezuela se debe a que en la actualidad muchas industrias privadas funcionan a menos de su capacidad instalada por falta de materia prima, lo que a su vez se debe a la falta de divisas en el marco del control de cambio que opera desde 2003.

También indicó que las empresas que están en manos del Estado, muchas de ellas expropiadas durante los gobiernos que han impulsado la llamada revolución bolivariana desde 1999, "no trabajan ni a la mitad de la capacidad instalada".

"Siempre decimos que por qué no se revisan ellos mismos, esas empresas que fueron expropiadas, las que ellos han hecho, para ver cuánto están produciendo", dijo el gerente que pidió el anonimato para él y la empresa que representa.
También descartó que las empresas estén distribuyendo mal los alimentos o acaparando pues, aseguró, el Gobierno controla a todas las empresas privadas, a través del llamado Sistema Integral de Control Agroalimentario y otros mecanismos que le permiten supervisar tanto la cantidad producida como su ubicación.

Con información de EFE














No hay comentarios:

Publicar un comentario