El tema cambiario en la frontera fue el punto álgido en la reunión entre Venezuela y Colombia

El gobernador venezolano del fronterizo estado Zulia, Francisco Arias Cárdenas confesó este miércoles que el punto más álgido de la reunión entre los ministros de Venezuela y Colombia fue el de las operaciones cambiarias en la frontera.

El tema es una de las principales exigencias del Gobierno de Venezuela, que culpa a las casas de cambio colombianas que operan en la frontera de la devaluación de la moneda venezolana, para reabrir el paso entre ambos países cerrado hace más de un mes.

Colombia, dijo Arias Cárdenas, "debe oír" la petición de Venezuela de prohibir las operaciones de las casas de cambio que permiten el canje de bolívares por pesos o dólares a un valor distinto al establecido por el Banco Central de Venezuela.

En Venezuela existe un control de cambio desde 2003 que deja en manos del Estado la compraventa exclusiva de los dólares bajo estrictos controles.

Existe una primera tasa para la adquisición de productos prioritarios como alimentos y medicinas a 6,3 bolívares por dólar, la segunda para viajes y necesidades secundarias a 12 bolívares, y una tercera tasa para un sistema de libre flotación donde el cambio ronda los 190 bolívares.

Las casas de cambio colombianas ubicadas en la frontera colombo venezolana permiten el libre cambio de bolívares por pesos o dólares.

Así, a día de hoy un venezolano podría comprar un dólar a los operadores fronterizos por 633,26 bolívares basados en el valor especulativo del peso colombiano de 4,3 por bolívar.

El Gobierno de Nicolás Maduro atribuye a estos operadores la devaluación de la moneda venezolana, algo que el Gobierno colombiano ha desestimado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario